En este momento estás viendo Elecciones en Panamá, historia convulsa y Estados Unidos
Foto PL

Elecciones en Panamá, historia convulsa y Estados Unidos

Cuando en Panamá comienza la cuenta regresiva para los comicios generales de mayo de 2024, historiadores y medios de prensa adelantan estudios sobre esas consultas marcadas por la injerencia de Estados Unidos.
En su investigación “La vida política del siglo XX”, el politólogo Carlos Guevara aseguró que en noviembre de 1893, luego de la separación de Colombia, se formó una Junta de Gobierno Provisional encargada de crear la nueva República.

Fue así como ese colectivo que integraron José Agustín Arango, Tomás Arias y Federico Boyd anunciaron la convocatoria a elecciones para una asamblea constituyente, con el propósito de otorgar al Estado una carta fundamental, lo que Guevara consideró un acto fundacional.

El 5 de enero de 1904 se realizaron elecciones para dejar conformada la Convención Nacional Constituyente con 32 diputados, instalada en la capital de la República 10 días después, la cual aprobó la Constitución Política del nuevo Estado.

La Convención también eligió al primer presidente de la República el día de la promulgación del texto (15 de febrero de 1904) y a partir de esta fecha perdió su carácter de constituyente y asumió las funciones atribuidas a la Asamblea Nacional.

Como presidente de la República la Convención eligió al doctor Manuel Amador Guerrero, uno de sus miembros, quien ejerció el cargo hasta el 30 de septiembre de 1908, cuando se celebraron los primeros comicios generales.

FIGURA DEL DESIGNADO

Un elemento controversial fue la figura del presidente designado que creó gran confusión en cuanto al número de mandatarios.

Según el diario La Estrella de Panamá, que citó a los historiadores Patricia Pizzurno y Celestino Arauz, cada vez que un presidente se ausentaba, incluso por periodos cortos, un designado era juramentado para reemplazarlo temporalmente.

Las elecciones para presidente y la Asamblea debían celebrarse cada cuatro años, y las municipales cada dos. Los comicios de la Asamblea se realizaban a mediados del período presidencial y coincidían con los sufragios de los dos designados.

La situación se vuelve más confusa porque si el presidente estuvo ausente en la primera mitad de su mandato, la persona que lo reemplazaría sería generalmente diferente de la que lo haría en la segunda mitad; por eso hubo casos de mandatarios que solo estuvieron en el cargo durante una semana o un mes.

PRIMERAS ELECCIONES

Los historiadores coinciden en que las primeras consultas para cargos de elección popular se remontaron a 1906. En ese sondeo se eligieron las autoridades municipales (24 de junio), así como a la Asamblea propiamente como ente legislativo (1 de julio).

De acuerdo con La Estrella de Panamá, «ambas fueron ganadas por los liberales y estuvieron marcadas por la presión oficial, la denuncia de fraudes y actos de violación de derechos, que causaron disturbios en diversas poblaciones con mucha violencia, sobre todo en la capital».

Una de las características de las primeras iniciativas electorales fue la directa injerencia de Estados Unidos, lo cual entorpeció el proceso de maduración democrática, indican los estudiosos.

Según Guevara, esta intromisión instituida en virtud de los intereses de Estados Unidos en el istmo, pero también el artículo 136 de la carta política de 1904 disponía que el norteño país podía intervenir en cualquier punto de la geografía nacional para restablecer la paz pública y el orden constitucional de ser turbado.

La reacción del Ejecutivo local era bien limitada y muchas acciones debían ser consultadas con la legación estadounidense y el gobierno de la Zona del Canal, a fin de obtener el visto bueno para proceder.

En 1906, la intervención estadounidense coincidió con lo que fue el primer fraude masivo de la época y de alguna manera refutó la impresión de que la acción injerencista era en sí misma una garantía de elecciones justas.

Al respecto, el exdefensor del pueblo Alfredo Castillero (2016-2021) recordó que cuando los liberales se opusieron a los resultados con violentas manifestaciones callejeras, los estadounidenses los amenazaron con intervenir, lo cual reflejó la prioridad de su política en Panamá.

En 1908 se realizaron en Panamá las primeras elecciones presidenciales, consulta que también estuvo arropada con el manto de Washington.

Valgan estos apuntes cuando se inicia la cuenta regresiva hacia el 5 de mayo de 2024, fecha en que los panameños elegirán en las urnas al nuevo presidente y vicepresidente del país, 20 diputados al Parlamento Centroamericano y 71 diputados a la Asamblea Nacional.

Con el voto elegirán además a 81 alcaldes, 701 representantes de corregimiento y 11 concejales, todos con sus respectivos suplentes, para el período del 1 de julio de 2024 al 30 de junio de 2029.

Deja una respuesta