En este momento estás viendo Cine cubano, del hacer y la preservación
La última cena, de Tomás Gutiérrez Alea, entre los clásicos cubanos que se exhibirán gratuitamente el fin de semana. Foto: FOTOGRAMA / The Last Supper, by Tomás Gutiérrez Alea, among the Cuban classics that will be shown for free this weekend. Photo: FOTOGRAMA

Cine cubano, del hacer y la preservación

El Icaic celebra sus 66 años, empeñado en trazar rutas fructíferas para los realizadores y sus obras

No es casual que dos noticias hayan marcado el aniversario 66 del Instituto del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), este 24 de marzo: el inicio del rodaje de Teófilo, filme de Alejandro Gil, gracias a la modalidad de coproducción; y del Encuentro Internacional de Cine Restaurado, iniciativa que reúne en La Habana a representantes de más de diez países.

Tales sucesos tienen que ver con objetivos muy claros de la primera institución cultural creada tras el triunfo revolucionario, como son el de buscar caminos renovados para la realización del cine cubano, sin renunciar a sus valores y fines emancipatorios; y, a la vez, rescatar y preservar el patrimonio que le corresponde.

El Encuentro, que se desarrolla toda esta semana, hasta el 30 de marzo, contribuye, además, al propósito de revitalizar las salas y atraer al público: serán totalmente gratuitas las entradas a los cines Chaplin, Yara, 23 y 12 y Acapulco, en tandas a las dos y a las cinco de la tarde; y se proyectarán más de 50 títulos restaurados, 17 de ellos cubanos.

La muestra, que inició con la centenaria El Acorazado Potemkin, incluye –según se conoció en conferencia de prensa– filmes icónicos como La Tigra; Rata, ratones y rateros; Tiempo de morir; Cuentos inmorales; Mecánica nacional; y Prisioneros de la tierra; además de una selección de animados soviéticos.

Dentro del evento sucederá el Fin de semana de cine cubano restaurado, con Retrato de Teresa, Lucía, Memorias del Subdesarrollo, Now, De cierta manera, Elpidio Valdés contra el tren militar, y Los sobrevivientes, entre otros.

SINERGIAS

La iniciativa responde a una preocupación no solo de Cuba, sino de la región (¿cómo salvaguardar el patrimonio cinematográfico si la técnica no llega a todos con igual rapidez y la obsolescencia planificada hace estragos?) y contiene un programa teórico para socializar prácticas y técnicas.

Gladys González Martínez, vicepresidenta del Icaic, afirmó que este tipo de evento no es usual en el mundo, pero sí esencial en un contexto en el que los pueblos están urgidos de volver a sus memorias; y se refirió a las redes y sinergias que es preciso establecer para avanzar.

En ese sentido, comentó sobre su experiencia en la segunda edición del Festival Screen Cuba, que tiene lugar en varias ciudades del Reino Unido hasta el 29 de marzo, con el fin de recaudar financiamiento para la restauración de audiovisuales cubanos, por medio de la proyección de obras de la Isla en salas de cine. Gracias al primer Festival fue posible restaurar dos cortos animados de Elpidio Valdés; y lo que se reúna este año se destinará a igual proceso para Vampiros en La Habana, otra trascendental creación de Juan Padrón, que cumple 40 años.

La revalidación de la ayuda directa del Programa Ibermedia a la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, y las vías que se han abierto para proyectos como la película Tengo una hija en Harvard, de Arturo Sotto, y un documental sobre Gertrudis Gómez de Avellaneda fueron otras buenas nuevas para el cine nacional que subrayó Alexis Triana, presidente del Icaic.

Deja una respuesta