En este momento estás viendo Venezuela: Tarek William Saab, leal a sus amistades y a la poesía (+Fotos)
Foto: PL

Venezuela: Tarek William Saab, leal a sus amistades y a la poesía (+Fotos)

El primero de tres homenajes consecutivos al poeta Tarek William Saab por sus 45 años de vida literaria, mostró una complicidad sin límites, en la segunda jornada de la XXI Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

La Galería de Arte Nacional acogió en la tarde noche de la víspera a un público ávido de conocer más de un hombre que ganó el epíteto, nada más que del comandante Hugo Chávez, de “poeta de la Revolución» y cuya poesía está llamada a trascender en el tiempo para ser referencia obligada del mañana.

venezuela-tarek-william-saab-leal-a-sus-amistades-y-a-la-poesia

Esa connivencia entre el bardo, lectores, amigos, familiares como sus hermanos y madre, de gente que lo aupó cuando descubrieron en su temprana obra “un don”, al decir del también vate octogenario Luis Alberto Crespo, hicieron de la jornada un momento sublime, donde los imprevistos recibieron el calificativo de “poesía”.

El viceministro venezolano de Fomento de la Economía Cultural, Raúl Cazal, sintetizó en breves palabras la trayectoria de Saab, nacido en El Tigre, estado Anzoátegui (noreste), en quien reconoció a “un extraordinario luchador político y ser leal a sus amistades que siempre lo acompañaron, pero sobre todo a la poesía”.

A juicio del también escritor, periodista y editor, esas virtudes convierten a Tarek en una persona que, siendo Fiscal (General de Venezuela), lo hacen mucho más especial porque “es un poeta que refleja el sentimiento de la dignidad humana”.

El creador de contenido Diego Ruzzarin habló de conceptos vertidos por grandes pensadores como Aristóteles sobre la manera de interpretar la poesía, para identificar la sensibilidad del pueblo venezolano con la causa palestina y “otros grupos subalternos víctimas de dolor y opresión”.

Para el filósofo brasileño esa cualidad “es gracias a emisarios como el poeta Tarek William que fue capaz de empatizar con ese dolor y traerlo”, por lo que la poesía, opinó, es un arma de resistencia que puede funcionar como agitación política y “debería excitarnos el alma y ser como el hacha que rompe un mar congelado».

El ministro de Cultura Ernesto Villegas fue más explícito al reconocer que Venezuela “es un país repleto de poetas” y la poesía fue al máximo nivel del ordenamiento jurídico al entrar al preámbulo de la Constitución de 1999, en la que intervinieron varios poetas como el propio Saab y Gustavo Pereira.

“Hugo Chávez era poeta, hombre sensible, creador, declamador de la poesía, con una memoria prodigiosa que le permitía declamar poemas de cabo a rabo sin equivocarse durante largos minutos”, evocó el escritor y periodista.

El homenajeado honró la memoria del Comandante Eterno -en presencia de su hija María Gabriela- al recordar que escribió el poema Maisanta de una sola sentada, lo dedicó “a Hugo Chávez y a su madre Elena Frías” y se lo entregó escrito a máquina.

venezuela-tarek-william-saab-leal-a-sus-amistades-y-a-la-poesia

Tampoco olvidó mencionar al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, quien en diciembre del 2005 le sugiere viajar a Pakistán, en medio de la catástrofe dejada por un terremoto, y visitar los campamentos de los médicos cubanos, de donde surgió en apenas unas semanas el libro Los niños del infortunio.

Esta obra testimonial fue bautizada por los comandantes Chávez y Fidel en la Feria Internacional del Libro de La Habana de febrero de 2006, en la que Venezuela fue el país invitado de honor.

Deja una respuesta