Actualizada la lista nacional de terroristas contra Cuba: se eliminan cuatro que murieron en total impunidad, y se incorporan cinco y una organización
Cuba entregó, ayer, al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, una actualización de la Lista Nacional de personas y entidades que han sido sometidas a investigaciones penales y se encuentran buscadas por las autoridades cubanas, a partir de la implicación en la promoción, planificación, organización, financiamiento, apoyo o comisión de actos de terrorismo materializados en el territorio nacional o en otros países.
Así lo dieron a conocer, en conferencia de prensa, Josefina Vidal Ferreiro, viceministra de Relaciones Exteriores (Minrex); el coronel Víctor Álvarez Valle, de la Dirección de Investigación Criminal del Ministerio del Interior (Minint); Edward Roberts Campbell, fiscal jefe de la Dirección de Enfrentamiento a la Corrupción e Ilegalidades de la Fiscalía General de la República (FGR); y Alexis Batista Segrera, director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Justicia (Minjus).
La nueva lista, publicada en la Resolución No. 13 (2025) y en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, contempla 62 personas, nacidas en Cuba, pero no residentes, y 20 entidades terroristas, en virtud de la Resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad de la ONU, el Derecho Internacional y el ordenamiento jurídico interno, comunicó el coronel. Del listado se eliminaron cuatro personas fallecidas y se han incorporado cinco nuevos individuos y una organización.
Agregó que las investigaciones implican a personas radicadas, mayormente, en EE. UU., situación que la Isla ha denunciado repetidamente a las autoridades de esa nación, sin recibir respuesta. Cuba alega que representan una amenaza para la seguridad de ambos países.
Álvarez Valle argumentó que, además, se identificó una nueva variante: el ciberterrorismo, con el uso de redes sociales para incitar a la violencia y crear desestabilización.
Por la gravedad de los hechos –dijo el fiscal–, con independencia de los mecanismos de cooperación que existan y del empleo de la cooperación jurídica internacional, el país también puede aplicar otras medidas que se implementan en algunos de los procesos, como emplear el proceso en ausencia, acorde con lo que establece el Código Penal. O sea, hay personas que han patrocinado actos terroristas contra Cuba, y pueden ser juzgadas en ausencia.
«Es paradójico y cínico que el Gobierno de Estados Unidos designe a Cuba como Estado patrocinador del terrorismo, en una lista unilateral y sin mandato alguno de organizaciones internacionales. Cualquier observador astuto e imparcial puede concluir cuál es el Gobierno que en realidad alienta, apoya y tolera el terrorismo, y cuál es el país que lo enfrenta y combate, mientras ha sido víctima de este flagelo por más de seis décadas», señaló la Viceministra cubana.
Vidal Ferreiro subrayó que, con la presentación de la lista a las Naciones Unidas, Cuba, como Estado parte de los 19 convenios internacionales relativos a la materia, cumple y honra estrictamente las obligaciones emanadas de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, relativas al combate del terrorismo.
En tanto, aseguró que, a pesar de la inacción de las autoridades de ee. uu. por evidentes consideraciones políticas, Cuba ha viabilizado la cooperación para el enfrentamiento del flagelo, mediante el mecanismo de Diálogo y el Memorando de Entendimiento entre ambos países en materia de aplicación y cumplimiento de la ley.