En este momento estás viendo Los ciclones en julio, un historia por contar

Los ciclones en julio, un historia por contar

En el séptimo mes del año comienza el incremento de la cantidad de ciclones tropicales y también de las zonas de formación, sobre todo en el golfo de México, aunque con mayor preferencia hacia la parte norte.

Un resumen del Instituto de Meteorología sobre sus particularidades durante julio aclara que la costa atlántica de los Estados Unidos es la más extensa y por donde más frecuentemente se desplazan, pero con respecto a Cuba no es la de mayor interés.

Según sus autores, en el Caribe, con la llegada de ondas tropicales provenientes del océano Atlántico, su creación se traslada hacia la parte más oriental, incluso  algunos antes de llegar al arco de las Antillas Menores, la frontera este del mar Caribe.

El caso es que su movimiento típico llega a la posición media del Anticiclón Subtropical del Atlántico, sus trayectorias pueden tocar la zona norte del Caribe oriental o internarse más hacia esa parte, cuando los acerca a Cuba.

Por ello, prosiguen, el comportamiento raro en la actividad ciclónica que se presentó en junio, por la cantidad y las áreas donde se formaron, recordó lo que debe ocurrir en julio o en agosto, cuando los ciclones comienzan a nacer mucho más lejos en este último mes.

Uno de los factores que los limita en el Atlántico más lejano, en julio, es la presencia de la Capa de Aire Sahariano, popularmente conocida por Polvo del Sahara por su origen, un aire muy seco que los inhibe, usualmente desde sus finales  hasta mediados de agosto.

De acuerdo con su monografía, seis han sido los ciclones nombrados (tormenta tropical o huracán) que han transitado sobre nuestro archipiélago en estos 31 días, de ellos, tres tormentas tropicales y otros tantos huracanes.

Los primeros en los años 1896, 1901 y 2021, una clasificación que responde a la intensidad que tenían al cruzar sobre Cuba, aunque antes o después de su paso puedan haber alcanzado una categoría superior.

El fenómeno hidrometeorológico ocurrió en 1896 y  posteriormente se convirtió en huracán;  y en 2021 con Elsa, solo en el Caribe oriental y luego de manera efímera en el golfo de México.

Los tres huracanes que nos impactaron transcurrieron en 1909, que alcanzó su categoría cerca del cabo San Antonio; en 1933 (no confundir con el ciclón del 33 que afectó el occidente y centro de Cuba en agosto-septiembre), y luego hubo una sequía de más de 70 años hasta 2005, con la afectación del huracán Dennis.

En el mapa resumen que muestra estas trayectorias puede apreciarse que, aunque todos parecen apuntar al occidente de Cuba, algunos han cruzado muy próximos al oriente.

Deja una respuesta