En este momento estás viendo El profe Iván, un hombre de ciencia y futuro
Iván Ramón Gutiérrez, Rojas Doctor en Ciencias . Fotos: Radio Surco

El profe Iván, un hombre de ciencia y futuro

Por ser un hombre sencillo y afable, este avileño no revela a simple vista su ambición por atesorar conocimiento científico como un capital intelectual que incrementa constantemente.

El Doctor en Ciencias Iván Ramón Gutiérrez Rojas recibió recientemente un estímulo de la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Se trata del “Reconocimiento por los impactos del texto sobre la investigación científica en los profesionales de la medicina” por su libro Temas para debate sobre investigación científica en salud.

La formación intelectual del doctor Gutiérrez Rojas o, sencillamente, el profe Iván, es amplia y diversa, en disímiles materias, lo cual lo concibe con una capacidad muy integral.

En 1969 se graduó de Tecnólogo químico en el Instituto Tecnológico de Química “Mártires de Girón”, de La Habana; luego obtuvo el título de Ingeniero Agrónomo en el ISACA, actual Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”, donde realizó también una maestría en Citricultura Tropical, en el año 2001.

Entre 2019 y 2021 desarrolló y concluyó la tesis doctoral en Ciencias Educacionales y no se conformó con la máxima categoría de Doctor en Ciencias, pues no ha detenido su auto superación e investigación en diversas materias.

Iván Gutiérrez nació en la ciudad de Morón, donde residió hasta 1963, cuando se trasladó a La Habana para desarrollar estudios. Permaneció en la capital cubana hasta 1970, fecha en la cual regresó al territorio avileño.

Desde 1974 reside en el poblado de Ceballos, donde actualmente vive con su esposa Lourdes, ingeniera en Riego y Drenaje, ya jubilada, y su hija Sandra, licenciada en Ciencias Farmacéuticas, devenida periodista de Radio Surco.

El profe Iván decidió acogerse a su jubilación en 2009, pero su constante inquietud por el quehacer intelectual y la investigación le provocaron volver a la vida laboral y en la actualidad es profesor consultante en la Universidad de las Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.

¿Cuál es la esencia y objetivos de su libro? es una pregunta que él responde explícitamente: “El texto Temas para debate sobre investigación científica en salud, en tres capítulos, busca paliar la escasez de publicaciones sobre los procesos de gestión de la ciencia, ofreciendo un enfoque integral para identificar y superar las insuficiencias que afectan el desarrollo científico”.

“El objetivo central es fomentar el empleo de la capacidad del país para generar resultados trascendentes, destacando la necesidad de formar a decisores y gestores científicos con una visión integradora y alineada con las transformaciones nacionales. En este sentido, el texto recoge

preocupaciones prácticas y ofrece propuestas concretas, enfatizando el reaprendizaje de directivos y profesionales y promoviendo un pensamiento crítico y renovador en la gestión científica”.

¿Qué es para usted la Ciencia?

“La Ciencia puede definirse como el sistema universal de conocimientos del ser humano, cuya esencia radica en la construcción de estos conocimientos mediante la investigación científica.

Cada investigador tiene una visión única de la ciencia, influenciada por su enfoque epistemológico y su contexto académico”, refiere, y sentencia: “La ciencia se expresa a través de regularidades, relaciones y leyes que permiten transformar la realidad objetiva”.

¿Cómo incide la ciencia en la vida actual en Cuba?

“En su concepto de generadora de nuevos conocimientos y tecnologías, la ciencia es un pilar esencial para la soberanía cultural y económica de Cuba. A través de la construcción de conocimientos, se afrontan los desafíos económicos, sociales y ambientales, contribuyendo al desarrollo sostenible y la autonomía socioeconómica”.

“Ejemplos concretos de este impacto son los avances en las ciencias médicas biotecnológicas, como la producción de vacunas y medicamentos innovadores. Estas capacidades no solo refuerzan la autosuficiencia nacional, sino que también posicionan al país como un referente en el ámbito científico internacional”, concluye su explicación.

Ciudadanos como el avileño Iván Gutiérrez Rojas, quien tiene una envidiable formación profesional y científica, son los que necesita Cuba en su empeño de labrar el desarrollo presente y futuro de la isla.

Esta entrada tiene 0 comentarios

  1. Joanne

    Excelente profesional y ser humano,nos enorgullece tenerlo en nuestro equipo de trabajo de la Dirección de Ciencia tecnología e innovación de Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.

Deja una respuesta