El encuentro celebró el aniversario 65 de la creación de la Asocación de Jóvenes Rebeldes, y el 60 de Juventud Rebelde
A nuestras generaciones siempre nos une pensar cómo fortalecemos la unidad, cómo defendemos la Revolución, qué nos toca hacer en el tiempo en que vivimos, cómo le aportamos al tiempo en que vivimos y cómo lo hacemos de una manera original, de una manera peculiar, como interpretación también de la época en que estamos.
Así dijo el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en encuentro con fundadores de la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR), trabajadores del periódico Juventud Rebelde (JR) y dirigentes de los diferentes niveles de la UJC.
Veteranos y jóvenes coincidieron en el Memorial José Martí, para celebrar el aniversario 65 de la creación de la AJR y el 60 del diario de la juventud cubana, festejo que contó con la presencia del miembro del Buró Político y secretario de Organización del Cómité Central del Partido, Roberto Morales Ojeda, entre otras personalidades.
Díaz-Canel destacó que este intercambio, al igual que el que se realizó el pasado 3 de octubre para conmemorar el 60 aniversario de la constitución del primer Comité Central del Partido Comunista de Cuba y la creación del periódico Granma, son acontecimientos que marcaron la unidad dentro de las fuerzas revolucionarias, y también el nacimiento de los principales medios de prensa del Partido y la Juventud. Y en todos, afirmó, hay una continuidad.
JÓVENES SIEMPRE
El intercambio para celebrar el nacimiento de la AJS y de JR, la primera el 21 de octubre de 1960 –dos años después cristalizó en la Unión de Jóvenes Comunistas–, y el segundo el 21 de octubre de 1965, estuvo conducido por Meyvis Estévez Echavarría, primera secretaria de la UJC.
Los primeros en hablar fueron tres fundadores de la AJR en representación de los miles de jóvenes que se aglutinaron en una organización que nació a instancias del Che, y cuya construcción la dirigió el comandante Joel Iglesias, el más jóven de los oficiales de ese rango entonces, entre otros combatientes del Ejército Rebelde.
Amalia Catalá Álvarez, militante de la Juventud Socialista en Pinar del Río durante su adolescencia, hasta integrarse a la AJR y también fundadora de la UJC, comentó: «Mi generación tuvo méritos muy grandes, pero esta de hoy tiene un tremendo mérito, y la antorcha que se prendió con la fundación de la Asociación de Jóvenes Rebeldes no se ha apagado; esa antorcha sigue creciendo en ustedes».
El santiaguero Luis Enrique Colomé Dagnesses contó de aquellos días fundacionales: «Nuestra lucha fue dura, pero la de ustedes es más difícil, porque el enemigo tiene armas mucho más sofisticadas, como las redes sociales.
También intervinieron actuales dirigentes de la UJC, la FEU y la FEEM.
Carlos, del comité de la UJC del Ministerio de Relaciones Exteriores, habló de los múltiples encuentros con jóvenes de todo el país, para dialogar sobre el impacto que tiene en nuestro día a día el bloqueo de ee. uu.
Pedro, secretario del comité de base del Tribunal Provincial de La Habana, comentó sobre encuentros similares en centros laborales, educacionales y comunidades para conversar sobre el combate y la prevención del consumo de drogas.
Mirialis, presidenta de la FEEM en La Habana, narró la labor de las Brigadas Estudiantiles de Trabajo que dedicaron las vacaciones a labores agrícolas y ahora participan en la higienización de la ciudad.
Fernando, primer secretario del Comité Provincial de la UJC en Mayabeque, ponderó la creación de una columna juvenil del centenario de Fidel, como mismo en los años 60 se fundó la Columna Juvenil del Centenario para tareas vitales.
De la historia de Juventud Rebelde dio testimonio la Premio Nacional de Periodismo Juana Carrasco Martín. Muchos son los retos de la comunicación hoy, dijo, sin embargo, no solo se trata de las redes sociales; «la batalla también está en la calle y en el trabajo, en estar trabajando siempre, en no permitir que, por ejemplo, en la esquina se acumule basura y los jóvenes no salgan a recogerla, porque yo, aunque quiero, los años no me lo permiten».
Raciel Guanche Ledesma, joven reportero de JR, habló sobre cómo ser una opción atractiva para que los estudiantes se inserten en su redacción, tomando en cuenta que son vecinos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
Yurisander Guevara, subdirector editorial de la Casa Editora JR, reflexionó sobre el impacto reciente de tres eventos fundamentales para la comunicación, el iii Encuentro internacional de publicaciones teóricas de partidos y movimientos de izquierda; el Festival Granma-Rebelde, y ahora la celebración del aniversario 60 de JR.
A partir de los resultados de estos encuentros, las discusiones que generaron y los consensos que se construyeron, los medios de comunicación de la UJC deberían ir a una transformación, valoró, y habló de proyectos, de la articulación de movimientos, desde los juveniles y las facultades universitarias, incluyendo las de Matemática y Computación –que tienen resultados en inteligencia artificial– para articular contenidos que se hagan virales, que se impongan, que promuevan el pensamiento crítico.
DE ESTUDIO, TRABAJO Y FUSIL
En su intercambio con los jóvenes, Díaz-Canel reflexionó sobre tres conceptos contenidos en el lema de la UJC: estudio, trabajo y fusil.
«Primero, que uno no puede defender lo que no siente y lo que no conoce; y solo defendiendo, y entre todos defendiendo y aportando, es que logramos unidad. Fidel en tiempos difíciles también convocó a lo que conocemos hoy como la Batalla de Ideas. Y un concepto fundamental de la Batalla de Ideas era que había que crear una cultura general e integral en los jóvenes y en el pueblo cubano».
«También, desde su visión holística –añadió–, Fidel nos habló de cómo había que prepararse para la vida como revolucionarios. Que era conocer las esencias, conocer las raíces, conocer la historia, conocer la cultura, estar al tanto de los adelantos científico-técnicos, conocer cómo se maneja la geopolítica en el mundo, conocer los acontecimientos políticos fundamentales, conocer las relaciones de los acontecimientos con sus antecedentes históricos.
Pero lo primero –acotó– es que tenemos que sentirnos cubanos. «Y para sentirnos cubanos tenemos que conocer las raíces de la cubanía. Tenemos que saber cómo se forjó la nación cubana, conocer nuestra historia, defender nuestra cultura. Y así vamos a entender (…) el permanente apego de la Revolución a seguir defendiendo, incluso en tiempos tan complejos como estos, el socialismo, que no es un capricho, es una necesidad».
El socialismo –explicó el mandatario– «es la única alternativa, la única salida que tiene este país para ser independiente, para ser libre, para ser soberano. Porque hay toda una historia que demuestra que mientras no hubo Revolución, mientras no se consolidó la Revolución, mientras no hubo unidad para que la Revolución fuera triunfante, no se alcanzó ni soberanía, ni independencia, ni autodeterminación».
El Presidente también resaltó la práctica del Comandante en Jefe de, antes las grandes batallas, siempre convocar a participar al pueblo. «Si participamos, se crea entre todos una comunidad de principios, de vivencias y de aportes, y eso nos va a fortalecer», explicó.
Entonces, ante el Centenario del Comandante en Jefe, «vamos a estudiar su pensamiento, su legado y vamos a traer a Fidel a estos tiempos».
Sobre el concepto trabajo, el mandatario volvió sobre las experiencias de la dirección del país en sus sistemáticos recorridos por los territorios, en los que se ha visto «que sí hay soluciones para enfrentar todos los problemas».
«En cualquier lugar del país, señaló, uno encuentra colectivos de trabajo con liderazgo, que haciendo las cosas distintas y dando participación logran resultados. Y son los mismos colectivos que están con bloqueo recrudecido, que no tienen combustibles, que les faltan insumos, que les faltan materias primas, que están enfrentando a veces el éxodo de trabajadores, que tienen problemas con los salarios, pero encuentran respuestas, porque se reúnen, discuten en el colectivo los problemas, salen de ahí los aportes y las soluciones, y los compromisos para defender esas ideas construidas entre ellos».
Afirmó que vamos a salir de la actual situación aunque recrudezcan más el bloqueo. Pero vamos a salir trabajando, sin trabajar no lo vamos a lograr, porque tenemos que crear riqueza material, y con justicia social distribuir esa riqueza. Pero la riqueza se construye, se crea trabajando, hay que trabajar. Siempre donde hay más trabajo, hay más resultados.
Sobre el concepto «fusil», Díaz-Canel dijo que siempre tratará de la defensa del país, de la defensa de la Revolución. «De una manera u otra, todos participamos en algunas de las estructuras de las cuales somos parte de la concepción de la guerra de todo el pueblo».
El Primer Secretario del Comité Central del Partido también se refirió, con cariño, a Juventud Rebelde, con el que tuvo siempre «una identificación peculiar».
Recordó que cuando estudiante, este periódico fue su favorito por el lirismo de sus textos. «Siempre Juventud se escribió con una prosa y un verbo… también en Juventud se abordaba más diversidad de temas, desde una perspectiva juvenil.
«Después –continuó–, cuando fui Ideológico del Buró Nacional de la UJC, y segundo secretario, en medio del periodo especial, cuando JR debió pasar a semanario, yo tenía como tarea, todos los sábados por la tarde, ir al cierre del periódico, que a veces era a las 11:00 de la noche; pero cuando el Comandante en Jefe quería que se publicara algo muy imporante, porque era el único que salía el domingo, entonces podían cogernos allí hasta las 7:00 de la mañana, pero en todo ese espacio se armaba un debate, se armaba una tertulia, que yo agradezco, agradezco mucho a esos tiempos, porque en JR aprendí mucho.»