En este momento estás viendo Ciencia en favor de la gestión ambiental

Ciencia en favor de la gestión ambiental

Un total de 82 proyectos investigativos se ejecutaron durante 2024 en los programas que gestiona la Agencia de Medio Ambiente, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Un total de 82 proyectos investigativos se ejecutaron durante 2024 en los programas que gestiona la Agencia de Medio Ambiente (AMA), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Como trascendió en el balance anual de ese órgano, 31 de esos proyectos pertenecen al Programa Nacional Adaptación y Mitigación del Cambio Climático, mientras los restantes están vinculados a los Programas Sectoriales Uso sostenible de la diversidad biológica en Cuba (18), Meteorología y Desarrollo Sostenible del País (13), Reducción Integrada del Riesgo de Desastres en Cuba (15) y Gestión Ambiental con Enfoque de Economía Circular (5).

Según notificó la doctora Maritza García García, presidenta de la AMA, entre los resultados destacados del año recién finalizado aportados por esos proyectos figuran la elaboración del Plan Nacional para la Conservación de la Fauna Silvestre Cubana 2024-2030, primero de su tipo concebido en el país con esos fines, incluso no se conoce un documento programático similar en el área del Caribe y América Latina, y la creación de una base de datos electrónica contentiva de información sistemática y biogeográfica de 14 grupos biológicos cubanos.

Resalta, además, la evaluación por primera vez en Cuba, del estatus de amenaza de la megabiota marina, que incluyó la actualización taxonómica de 4 398 especies.

Ello constituye una herramienta de sumo valor en la elaboración de normas, regulaciones, planes de manejo, estrategias sectoriales y demás instrumentos de control y vigilancia, enfocados en disminuir la pérdida de diversidad biológica en el país.

Asimismo, se terminaron a nivel nacional 136 Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos de origen natural, tecnológico y sanitario, mientras pudo lograrse la recuperación de numerosas playas dañadas por la erosión con la implementación de acciones de conservación, mejoramiento y rehabilitación, como es, por ejemplo, la reforestación natural y antrópica de las dunas.

También, resultaron beneficiadas 2 376 hectáreas de tierra en diez polígonos demostrativos, a través de la adopción de prácticas agroecológicas sostenibles y tecnologías de bajo impacto ambiental, que mejoran la calidad del suelo y tributan al aumento de las producciones y a la resiliencia de los sistemas productivos ante los impactos del cambio climático.

El índice de publicaciones científicas por investigadores fue de 1,6, superior al de 2023, cuando quedó en 1,3. Las instituciones de la AMA con mayor número de artículos publicados son el Instituto de Meteorología, con 81, y el Instituto de Ecología y Sistemática, que tuvo 56.

Creada el 6 de marzo de 1995, la Agencia de Medio Ambiente cuenta en la actualidad con 22 entidades, de ellas 14 son centros de investigación, siete de servicios científico tecnológicos y una Unidad de Desarrollo e Innovación.

Dispone de un potencial científico altamente calificado y en 2024 lideró 17 de los 20 proyectos internacionales ejecutados en el país en materia ambiental.

Deja una respuesta