En este momento estás viendo Ciego de Ávila danza por toda la ciudad (Jornada 3)

Ciego de Ávila danza por toda la ciudad (Jornada 3)

Siempre es hermoso cuando la danza colma de felicidad y complacencia las caras de los espectadores de cualquier grupo etario y nacionalidad. Así los maratones danzarios en esta tercera edición del Danzar en casa 2025 han multiplicado la dicha desde esos raticos de musicalidad, expresión corporal, metáforas del cuerpo, lenguaje extra verbal, cultura a pulso, colorido.

En la tercera jornada de este evento ya imprescindible, justo en la celebración del 29 de abril como el Día Mundial de la Danza, otra vez el pueblo avileño que quiso disfrutar un espectáculo pintoresco y con buen gusto, pudo gozarlo si se llegó a la esquina del parque Martí que da a Marcial Gómez e Independencia. El sitio, ebrio ya por la tanta cultura bebida en los últimos años, se ha vuelto el espacio ideal para galas y representaciones músico danzarios y al aire libre.

La gente lo agradece. Es lo que importa. El objetivo final de todo arte debe ser el pueblo, entiéndase, público. De lo contrario, estaríamos haciendo arte estéril, cómo frutos de ermitaños.

Por eso hay que escuchar y entender cuando se le vitorea en masa de aplausos a una bailarina italiana como Gulia Coco que recreó la expresividad cubana en una carne y una idiosincrasia bastante ajena a la nuestra y supo incorporar el ritmo del son, de la timba, a su manera respirar. La ovación recibida, desde antes de terminar su danza, fue clara muestra de que cuando el arte llega y transmite, vale por toda la justicia del mundo.

Así mismo la agrupación colombiana Danza viva, que bailó de una manera venturosa culturalmente agradecida, con personas de la tercera edad, también arrancó aplausos conmovidos y felices de un pueblo que de alguna manera se sintió reflejado por lo envejecida que está la población cubana de los últimos tiempos.

Ese mismo público es el que también aplaudió al Grupo Contemporáneo Danza libre, venida del Brasil en un trío que supo llevar al lenguaje de los cuerpos la idiosincrasia brasileña la vida urbana y una realidad que todavía hoy sigue siendo de momentos y espacios tristes donde la pobreza y la desigualdad no ha terminado por erradicarse.

Aplausos merecieron también la escuela de Danza contemporánea de México y los nuestros Nagó, Famn Zetwal, Telón abierto, con sus múltiples maneras de expresión y sus contados aciertos encima del escenario.

Este maratón sirvió, además, para que fueran reconocidos el grupo de Latin Luli‘s production, con Lupe Díaz Beracierto, por toda su entrega al desarrollo del espectáculo tanto danzario como teatral en una ciudad donde los portales son símbolos bien arraigados de hospitalidad.

La jornada de martes estuvo signada, además, por las muestras siempre agradecidas de la culinaria y cultura haitiana de las manos de Nagó y el proyecto local Yambambó, en la zona 2 de una de las esquinas del parque Martí. La rica comida de nuestros ancestros ahí expuestas, junto a los bailes y la música de la tierra de Fanm Zetwal y el propio Nagó colmaron de satisfacción y orgullo al avileño conocedor de su cultura, de nuestras raíces.

En un abrazo que supo a gloria, los maestros Isaías Rojas Ramírez, de Guantánamo, y Ángel Omar Morán Paz de Ciego de Ávila, demostraron en la zona 1 del mismo parque, con una clase práctica grupal, dinámica, agradecida, cómo se baila la caringa y otros ritmos propios de sus regiones. Y enseñaron además, pasos, agarres, giros y volteretas, esperas y compases largos. Momento idóneo para confraternizar y sentirse a gusto por el sol que abraza e invita a bailar. Así, al aire libre, cualquier ciudadano podía ser parte de una masa heterogénea de bailarines y asumir la danza como lo que es, la libertad del cuerpo desbocado.

Telón abierto, ese grupo músico danzario gestado desde la universidad Máximo Gómez Báez también dio su clase práctica con estampas de bailes populares cubanos.
Noel Bonilla, ante el público avileño agradecido, hizo público el mensaje de Mikhail BARYSHNIKOV, bailarín y coreógrafo a propósito del Día mundial de la danza, “Se suele decir que la danza es capaz de expresar lo indecible. La alegría, el sufrimiento y el desasosiego se hacen visibles; expresiones corporizadas de nuestra fragilidad compartida. En esto, la danza puede despertar la empatía, inspirar generosidad y provocar un deseo de sanar más que de dañar”.

Escrito por Vasily MP

Deja una respuesta