Como se ha anunciado en la prensa nacional, próximamente se desarrollará un proceso de consulta con los trabajadores del país a través de asambleas dedicadas al análisis, debate y, si fuera necesario, presentación de propuestas sobre el texto del anteproyecto del Código de Trabajo. Este forma parte del Cronograma Legislativo y se someterá a la aprobación de la Asamblea Nacional del Poder Popular en la presente legislatura. Actualmente, se lleva a cabo un proceso de capacitación mediante seminarios dirigidos al personal que presentará el texto y guiará los debates con los trabajadores.
La modernización del Código de Trabajo, estructurado por Libros, permite agrupar el contenido según materias. El Libro Tercero, objeto de este artículo, está dedicado al Derecho Colectivo del Trabajo, y comprende:
- La participación activa de los trabajadores en el centro laboral, tanto de forma individual como a través de la organización sindical, su representante ante el empleador.
- El ejercicio de la negociación colectiva sobre las decisiones que rigen las relaciones laborales.
- La elaboración del convenio colectivo de trabajo, que contiene los acuerdos logrados mediante la negociación colectiva, en cumplimiento de la legislación vigente.
La negociación colectiva como derecho fundamental
Según las normas internacionales del trabajo y los principios que las sustentan, la negociación colectiva es un proceso voluntario entre empleador y trabajadores, estos últimos representados por su organización sindical. Se trata de un diálogo orientado a lograr acuerdos que regulen las condiciones de trabajo, garantizando así el ejercicio efectivo de los derechos laborales.
Este proceso permite definir condiciones de empleo, especialmente en aspectos salariales y de trabajo, para los trabajadores afiliados al sindicato. Es esencial que la participación sea libre, voluntaria e independiente. La negociación fomenta el entendimiento entre empleadores y trabajadores, y permite establecer las reglas que regirán sus relaciones. Ambos aspectos —diálogo y resultados— están estrechamente vinculados.
Además, contribuye a una distribución más justa de los beneficios derivados del progreso tecnológico y el aumento de la productividad. Desde la perspectiva del empleador, favorece la estabilidad laboral, al evitar tensiones no resueltas.
La práctica de la negociación colectiva es común en la mayoría de los países miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y se sustenta en un marco jurídico e institucional que garantiza su independencia y eficacia.
La Declaración de Principios y Derechos Fundamentales de la OIT incluye el Convenio No. 98 de 1949 sobre el derecho de sindicación y negociación colectiva, base jurídica fundamental, complementada por otras normas que orientan el desarrollo de este proceso. Este proceso culmina con la adopción del convenio colectivo de trabajo.
¿Qué es el Convenio Colectivo de Trabajo?
Es el documento donde se formalizan los acuerdos alcanzados entre la administración (empleador) y la organización sindical (en representación de los trabajadores), como resultado de la negociación colectiva. Su objetivo es establecer las condiciones de trabajo, así como garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes recíprocos en las relaciones laborales.
El convenio colectivo es una fuente formal del Derecho del Trabajo. Sus cláusulas deben ajustarse a las leyes, tratados, convenios y normas nacionales e internacionales. Cualquier cláusula contraria a la ley es considerada nula.
Cuba, el Derecho del Trabajo y la Seguridad Social
El Código de Trabajo vigente y su Reglamento definen el contenido del convenio colectivo y sus anexos. Este no se limita a aspectos salariales o de empleo; su elaboración es precedida por una etapa de negociación que contempla acuerdos específicos de cada entidad. Esto permite que cada convenio responda a las particularidades de su centro de trabajo y a los Lineamientos Generales aprobados por los organismos superiores y el sindicato nacional correspondiente.
A través del convenio, las partes se comprometen a impulsar la ejecución de los planes técnico-económicos, promoviendo la gestión administrativa y la iniciativa de todos los trabajadores.
La ley establece “cláusulas pétreas” que deben figurar en todo convenio colectivo, entre ellas:
- Duración del período de prueba para nuevos ingresos.
- Condiciones de ingreso, promoción y permanencia.
- Evaluación del desempeño y competencias laborales.
- Capacitación y superación profesional.
- Régimen de trabajo, horarios y descanso.
- Trabajo extraordinario y situaciones excepcionales.
- Vacaciones.
- Condiciones de pago, distribución de utilidades y estímulos.
- Seguridad y salud laboral.
- Atención a trabajadores activos, jubilados, jóvenes y madres trabajadoras.
- Disciplina y resolución de conflictos.
Además, se incluyen anexos como:
- Relación de cargos sujetos a período de prueba.
- Cargos y ocupaciones por designación o desempeñados por funcionarios.
- Áreas de responsabilidad material.
- Protocolos ante discriminación, violencia y acoso laboral.
- Reglamento disciplinario interno.
Todo esto cumple con lo dispuesto en el Convenio No. 98 de la OIT y se enriquece con regulaciones nacionales que ofrecen mayor protección a las personas trabajadoras.
Particularidades del Convenio Colectivo en Cuba
Para que el Convenio Colectivo tenga validez en Cuba, debe ser discutido y aprobado en asamblea de trabajadores. Su contenido debe ser divulgado, y ambas partes deben velar por su custodia.
Una característica relevante es que los beneficios del convenio no se limitan a los trabajadores sindicalizados o presentes al momento de su firma. Según el artículo 183 del Código de Trabajo, “las cláusulas del Convenio Colectivo de Trabajo son de obligatorio cumplimiento, aun para aquellos trabajadores que no sean integrantes de la organización sindical firmante o que hayan ingresado a la entidad con posterioridad a su concertación”.
La vigencia del convenio puede ser de entre uno y tres años. Si no se negocia uno nuevo al concluir el plazo, los trabajadores no quedan desprotegidos, pues los ampara la legislación vigente. Además, se establece un término para evaluar su cumplimiento desde su elaboración y revisión.
En caso de discrepancias, se inicia un proceso de conciliación. Si no se alcanza un acuerdo, se recurre al arbitraje ante la Oficina Nacional de Inspección del Trabajo, conforme a los artículos 219 al 221 del Reglamento del Código de Trabajo.
Jerarquía normativa y valor legal del convenio
El convenio colectivo tiene fuerza vinculante: es ley entre las partes mientras respete la normativa vigente. Sus condiciones prevalecen sobre el contrato individual de trabajo, aunque siempre deben estar subordinadas a la ley. Es decir, la ley está por encima del convenio, pero este puede establecer mejoras dentro del marco legal, en beneficio del colectivo laboral. La buena fe en su cumplimiento es esencial.
Para conocer más sobre este tema
Esta síntesis busca destacar la importancia del Convenio Colectivo de Trabajo tanto para trabajadores como para administraciones. Es una herramienta fundamental que recoge indicaciones de las organizaciones superiores y del sindicato nacional correspondiente, especialmente en entidades con presencia en varios territorios.
El convenio colectivo es un instrumento de trabajo de gran valor, que permite analizar el estado actual de cada entidad, su desempeño económico, el cumplimiento de planes y principios laborales, y establecer condiciones que garanticen un ambiente laboral adecuado y respetuoso.
En resumen, cuando se distribuyan los tabloides para el debate del anteproyecto de Código de Trabajo, prestemos atención especial al Libro Tercero, dedicado al Derecho Colectivo. Este aborda la participación de los trabajadores, tanto individual como colectiva, a través de su organización sindical. Las modificaciones previstas en la solución de discrepancias y en la responsabilidad de los trabajadores en el ejercicio de sus derechos y deberes resultan cruciales para fortalecer las relaciones laborales en el país.