En este momento estás viendo Tiempo de play off para el Sub-23
La Habana consiguió el último cupo a los play off. Foto: Tomada de Jit / Havana secured the final playoff spot. Photo: Taken from Jit

Tiempo de play off para el Sub-23

Granma recibe hoy a Camagüey, y La Habana a Villa Clara

Desde mañana entraremos en modo play off, ahora en una versión tan corta como la de su calendario regular. El viii Campeonato Nacional Sub-23 instalará la fase semifinal de su temporada en los estadios Mártires de Barbados, de Granma, y en el Latinoamericano, en el populoso municipio habanero del Cerro.

Serán solo tres partidos, y el que gane dos avanzaría a la final, también en una sede fija, pero con cinco encuentros, y esa porfía por el cetro sería en Occidente, ya sea en Santa Clara o en la capital, pues sus equipos ganaron más juegos que los aspirantes orientales. En Bayamo, los Alazanes de Granma recibirán a los Toros de Camagüey, y en el templo del beisbol cubano, La Habana hospedará a Villa Clara.

Los equipos que más juegos ganaron en la etapa regular serán rivales en estos primeros play off. Los habaneros fueron los de más victorias en ese segmento, con 14 de 18 posibles, en tanto los Naranjas vencieron en 12 desafíos.

A la ofensiva, ambos conjuntos produjeron por encima de la media del certamen, que fue de 267. La Habana compiló para 297, por 281 de Villa Clara; los capitalinos pegaron la tercera cifra más alta de jonrones entre los 16 participantes, con diez, solo superados por dos plantillas que no llegaron a esta instancia: Santiago de Cuba (18) y Pinar del Río (12). En los que sí aventajan los centrales a los giraldillos es en la cantidad de extrabases, pues sumaron 36, nada más aventajados por pinareños (37) y santiagueros (42). Los habaneros pegaron 33 batazos de más de una almohadilla.

Este cotejo, en busca de la condición de finalista, pudiera ser un duelo de pitcheo, pues es el renglón en el que las dos nóminas están muy parejas, además de contar los dos cuerpos de lanzadores con relevantes indicadores en la primera etapa. Por ejemplo, el habanero fue el segundo en promedio de carreras limpias por juego (pcl), con excelente 2,10, pero el 2,66 de sus oponentes también es muy bueno. Únicamente los pitchers de Granma (126) poncharon más que los capitalinos (117), en tanto los anaranjados abanicaron a 93.

En cuanto a los boletos otorgados, lo cual refleja el control de los serpentineros, los Azules también fueron los mejores, con la ínfima cifra de 50, por 74 sus adversarios; a los dos les batearon muy poco: a los jóvenes Leones le promediaron 227 y 236 a los bisoños Leopardos.

Lo que sí desbalancea por completo la paridad entre ambos contendientes es la defensa, porque La Habana, con un pésimo 950 de promedio, por demás, peor que el ya famélico 955 del torneo, enfrentará a la mejor custodia del campo, la única con un parámetro serio en este vital indicador. Villa Clara fildeó para un 979, que no se ve hace tres temporadas, ni en la Nacional de mayores ni en las ligas Élite.

Del lado de la semifinal oriental, no fue el bateo una credencial significativa ni para los granmenses (267) ni para los camagüeyanos (242). Los Alazanes botaron seis pelotas y los agramotinos dos. Los anfitriones en el Mártires de Barbados alcanzaron 29 conexiones de más de una base por 22 de sus oponentes.

Sí hay diferencias en el pitcheo, porque los tiradores de los Toros fueron los menos castigados por los bates contrarios, con solo 183 de average), pero a los potros le pegaron para 291. Granma dio más boletos (65 por 63), pero ponchó un poquito más (126 por 108), y el pcl fue mucho mejor el de los miuras, con un 2,07, que resultó el mejor del campeonato. Los granmenses quedaron en 3,28. En la defensa, aunque el resultado es deficiente, están parejos: la caballería fildeo 962 y los Toros 966.

Es complejo dar un favorito, pero por lo visto, hasta ahora el pitcheo nos lleva a inclinarnos hacia La Habana y Granma.

Deja una respuesta