En este momento estás viendo ¿Qué hace Etecsa para mejorar su infraestructura?
La empresa mantendrá sus servicios en moneda nacional. Foto: Ricardo López Hevia / The company will maintain its services in local currency. Photo: Ricardo López Hevia

¿Qué hace Etecsa para mejorar su infraestructura?

En los últimos años ha decrecido la curva inversionista de la empresa, a lo que se suma el nivel de explotación de algunos equipos

En el último Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el miembro del Buró Político y primer ministro Manuel Marrero Cruz, anunció un grupo de medidas que se implementarán este año para corregir distorsiones y reim­pulsar la economía; entre ellas, incrementar los ingresos en divisas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa).

Por el momento –explicó recientemente, en conferencia de prensa, la presidenta ejecutiva de la entidad, Tania Velázquez Rodríguez–, se trabaja para crear las condiciones para su implementación.

Remarcó que, sin renunciar a lo alcanzado, la población se mantendrá disfrutando sus servicios en moneda nacional, pero se deben buscar soluciones que permitan monetizar los recursos que se han invertido, y poder sostenerlos.

Todo lo que se ha alcanzado hasta el momento en el país en materia de telecomunicaciones, acotó, es el resultado de la ejecución de inversiones de altos montos en dólares, a lo largo de los años, que han posibilitado dinamizar el desarrollo y fortalecer el sistema.

Agregó que el financiamiento de estas inversiones, así como los gastos en dólares asociados al mantenimiento del día a día, se ha sustentado por las fuentes de ingresos en divisas que ha generado Etecsa.

Cada vez que un cubano accede a internet –dijo–, los gastos de conexión mensuales se pagan en dólares. Por ejemplo, el precio de instalación de una radiobase oscila en los cien mil dólares.

Significó que, en los últimos años, ha decrecido la curva inversionista de la empresa, a lo que se suma el nivel de explotación de algunos equipos. «No hemos tenido los recursos financieros necesarios para enfrentar estas necesidades de inversiones y sostenibilidad».

En este sentido, ejemplificó que solo se alcanza una penetración de internet en los hogares, mediante el Nauta Hogar, del 7,5 %, y aunque existe una proyección de cara a 2030, el ritmo de las inversiones no lo han acompañado.

Igual sucede con las cerca de 5 600 radiobases, de las cuales el 50 % no cuenta con disponibilidad energética para mantener los respaldos de las baterías. «Si tiene 2g, 3g o 4g la demanda de energía varía, y la autonomía se reduce».

«Todo el incremento de usuarios móviles, y por ende, el aumento de su tráfico, se ha sostenido, prácticamente, en la misma infraestructura de radiobases que tenemos», enfatizó la directiva.

Igualmente, la afectación de los ingresos ha impactado en el plan de internet en el hogar que estaba previsto para estos años, llevando apenas 30 000 en cuatro años; mientras que el compromiso social de llevar soluciones de acceso a internet a zonas intrincadas también se ha afectado con el bajo nivel de inversiones ejecutadas.

MANTENER EL FUNCIONAMIENTO DE LA RED

A pesar de esta situación, Velázquez Rodríguez precisó que se han creado condiciones para que la red de acceso disponga de lo necesario para su funcionamiento.

Ejemplificó que, en 2020, el 63 % de los ingresos totales de la empresa provinieron del exterior, generados fundamentalmente por la recarga de servicios móviles.

Sin embargo, en 2021 inició el decrecimiento sostenido de los ingresos. En el año 2024 se reportó un 10 %, siendo la modalidad de recarga a celulares la de mayor afectación, relacionado de manera directa con la evolución de la tasa de cambio ilegal.

La directiva comentó la existencia de una brecha que ha obligado a tomar acciones para recuperar parte de los ingresos perdidos desde el exterior. Estas acciones no han sido del todo efectivas, en tanto siguen siendo necesario recuperar ingresos para el reaprovi­sionamiento de los recursos.

Destacó la buena voluntad de proveedores y operadores internacionales, quienes han sido aliados importantes, pero «en el punto en el que nos encontramos, se deben adoptar decisiones que permitan recuperar parte del mercado perdido, y que aún existe».

Proteger a la población, mantener la disponibilidad en los servicios y buscar soluciones que permitan el sostenimiento y crecimiento que necesita la red de telecomunicaciones en el país forma parte de los principios básicos que plantea Etecsa de cara a 2025.

AUMENTO DE LOS SERVICIOS EN 2024

La Presidenta de la entidad significó que en materia de comercio electrónico, la plataforma Transfermóvil, desarrollada por Etecsa, superó los 5,3 millones de usuarios al finalizar 2024, registrando más de 1 200 millones de operaciones y un 30 % de crecimiento.

Agregó que los pagos en línea se duplicaron con relación a 2023, se triplicaron los comercios que utilizan Transfermóvil para sus operaciones (más de 150 000 en total), y se crearon más de 600 000 monederos móviles.

Sobre este último, significó su importancia dentro el sector no bancarizado de la población para el acceso a servicios de comercio electrónico y la incorporación de nuevas funcionalidades en este año, con el objetivo de incrementar su uso.

Asimismo, se lanzaron varias versiones de la aplicación, con nuevas funcionalidades para los usuarios y nuevas soluciones para el pago por qr de productos y servicios en los negocios que lo contraten.

Puntualizó que se incorporaron nuevas bondades al servicio de Telefonía Fija Alternativa (que hoy agrupa a unos 116 000 abonados), como el pago de la cuota mensual, la posibilidad de recargar el servicio en cualquier momento, realizar llamadas nacionales e internacionales, y enviar/recibir sms nacionales e internacionales.

Además, Etecsa continúa asegurando la conectividad a importantes instituciones de diversos sectores, entre ellos científicos, educativos, de salud, de comercio interior, sector bancario, entre otros, como soporte del proceso de transformación digital que se lleva a cabo en el país.

SERVICIOS DE DATOS MÓVILES eN CUBA

Ocho millones de líneas móviles

El 95 % están provisionados para acceder a internet

El 76 % de los terminales que está en la red soporta 4g

El 90 % de los terminales es smartphone

Deja una respuesta