Fue comunicado en la página de Facebook del Centro de promoción literaria Raúl Doblado del Rosario, el ganador del premio Eliseo Diego 2025 en la categoría de cuento. En esta oportunidad la escritora Barbarella D’Acevedo (1985) lo mereciera con su cuaderno Entreacto, “Es un libro que se encuentra conformado por trece cuentos y podría decirse que se enmarca en la ficción especulativa. Todas las historias que contiene son fantásticas, muchas beben del surrealismo y alcanzan una dimensión onírica y también mágica, transcurren en el terreno de las pesadillas, de lo sobrenatural, pero, también, de lo esotérico. Es un cuaderno que cuenta con múltiples referentes los que se encuentran Silvina Ocampo, María Luisa Bombal, Jorge Luis Borges por supuesto, las pintoras Leonora Carrington y Remedios Baro”, confesara la autora en su blog personal una vez que le fuera anunciado la buena nueva.
- De este libro, puede leer el cuento La hora del té
El premio Eliseo Diego, instituido en 1997 ha sido uno de los principales baluartes competitivos en la ciudad de los portales. Su primer ganador fue el escritor recientemente fallecido Félix Sánchez Rodríguez con su libro El corrector de estatuas. Y en la actualidad alterna anualmente con el premio Fundación de la ciudad de Ciego de Ávila.
El jurado de esta nueva edición estuvo compuesto por los escritores Mariela Varona, Emerio Medina y Nathaly Hernández, argumentaron en el acta que certifica su decisión inapelable que es “un libro bien articulado, sugerente y dotado además de sutil belleza poética. Está emparentado con el teatro del absurdo en tanto los personajes manejan su realidad en estado de reflexión y aparente indiferencia sobre los acontecimientos que les suceden. Aquí se nivela en una misma descripción lo extraño y lo verosímil, para resaltar la falta de una reacción acorde con lo narrado. La subversión de los símbolos, cierto existencialismo kafkiano y el uso de la intertextualidad para introducir con elegancia diversas referencias a las artes visuales y a la mitología clásica, lo convierten en un libro hermoso e imprevisible.
El uso del lenguaje cambia eficazmente según la atmósfera de las historias narradas, pero mantiene una coherencia sostenida de principio a fin. El ritmo, los temas y argumentos, a tono con la estructura fragmentada, están en sintonía con el oficio, y eso lo convierte en un libro novedoso y fresco que, sin dudas, asegura su lugar en la literatura hecha en nuestros tiempos”.
De un total de catorce obras presentadas, para este jurado fue bastante complicado elegir al ganador y más cuando el Eliseo Diego ya se hace de manera digital y se ha hecho bien difícil la situación energética y sobre todo, la conectividad ha sido un “dolor de cabeza”.
Además de Entreacto, mereció mención el cuaderno La comida de los dioses, del avileño y presidente de la filial de escritores de la Uneac avileña, Yasmani Rodríguez Alfaro.
De este volumen narrativo los encargados de impartir la justicia literaria acotaron, “logra una rica fusión imaginativa entre varios cultos religiosos con la cultura tradicional popular, y mantiene un ritmo ágil y coherente en la concepción de los relatos. En el libro se mezclan aspectos de las religiones afrocubanas fundamentales como la Regla de Ocha y la Regla de Palo con el espiritismo e incluso el imaginario abakuá, con gracia y acertado manejo del tempo narrativo. Al mismo tiempo, el libro consigue un equilibrio entre la cosmovisión yoruba con los mitos universales, sin caer en los clichés que se han vuelto habituales en quienes abordan el tema mágico-religioso en nuestro país. Recomendamos este libro para su publicación”.
Barbarella D’Acevedo, egresada del centro de formación literaria Onelio Jorge Barroso, es una escritora con obra reconocida no sólo a nivel nacional sino, también, Internacional. Tiene publicado en diferentes editoriales más de una decena de libros tanto de narrativa como de poesía y teatro.
Amante del misticismo más práctico, vive el día el día entre consejería espiritual, ayuda profesional y especializada a otros noveles escritores, y su membresía en la Uneac. Por ello en su libro de próxima publicación por Ediciones Ávila la simbología está muy intencionada, “el número de cuentos no es casual, el trece alude al arcano sin nombre o la muerte, en las cartas de tarot. La muerte es un tema recurrente y de peso a lo largo de toda la obra, aunque entendida no como el final del ser, sino, como un proceso de transmutación alquímica”.
Para próximas jornadas será entregado este premio de manera oficial y física, aunque ya virtualmente quedó proclamado en la página oficial de Facebook del Centro de Promoción Literaria de la Ciudad de los Portales.
Escrito por Vasily MP