Esta vez Cuba no está incluida en el listado de países penalizados por Estados Unidos. El gobierno estadounidense anunció este martes la imposición de tarifas arancelarias elevadas a numerosos países del mundo. Es quizás la única lista punitiva del gobierno imperial en que no está Cuba. ¿Y ese milagro?Por la simple razón de que el bloqueo económico, financiero y comercial de mas de 60 años impide la venta de productos cubanos en EE. UU.
A precios corrientes, los daños acumulados durante más de seis décadas de aplicación de esta guerra económica contra Cuba ascienden a 164 141.1 millones de dólares. Tomando en cuenta el comportamiento del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, el bloqueo ha provocado perjuicios cuantificables por más de 1 billón 499 mil 710 millones de dólares.
La injusta presencia de Cuba en la Lista de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo endurece aún más las limitaciones y prohibiciones que se aplican al país en virtud del bloqueo, a la vez que refuerza los efectos disuasivos e intimidatorios hacia terceros en sus relaciones con la isla.
El efecto agravado del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto al país por Estados Unidos causó del 1 de marzo de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024 daños y perjuicios materiales estimados en 5 056.8 millones de dólares.
Esta cifra representa un incremento de 189.8 millones con respecto a la reportada anteriormente y, a la vez, equivale a una afectación aproximada de más de 421 millones de dólares mensuales, más de 13.8 millones de dólares diarios, y más de 575 683 dólares en daños por cada hora de bloqueo. Se estima que, de no existir el bloqueo, el PIB de Cuba a precios corrientes pudo haber crecido alrededor de un 8% en 2023.
***
En el período de marzo de 2023 a febrero de 2024, las pérdidas por reubicación geográfica del comercio, ante la necesidad de acudir a mercados más lejanos, se estiman en el orden de los 581 700 000 dólares.
Asimismo, los costos por concepto de fletes, seguros y la utilización de intermediarios comerciales, con el consecuente encarecimiento de las mercancías, alcanzan los 485.7 millones de dólares.
Estados Unidos introdujo este 2 de abril aranceles recíprocos que, según anunció el presidente Trump, afectarán a casi todos los países del mundo y ello “le permitirá a EE.UU. recuperar sus riquezas”. En detalle, el inquilino de la Casa Blanca anunció aranceles de al menos el 10% sobre prácticamente todos los bienes que ingresan al país, además de tasas aún más altas para docenas de países que tienen los mayores déficits comerciales con Estados Unidos.
En el discurso, el republicano reveló la lista completa de países sujetos a aranceles recíprocos con tasas que oscilan entre el 10% y el 49%.
Pese a que la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, había dicho previamente que los aranceles entrarían en vigor en cuanto Trump los anunciase, se especificó que las barreras comerciales base del 10% entrarán en vigor el 5 de abril, y el 9 de abril para aquellas naciones con mayores déficit. La guerra comercial se ha desatado.