Los argentinos amanecieron hoy con otro golpe a sus bolsillos: comienzan nuevos aumentos en las tarifas de luz, gas, agua, transporte, alquileres, peajes y clínicas prepagas, lo cual tensa su creatividad para estirar los ingresos. Estos dan continuidad a incrementos tarifarios que vienen aconteciendo desde que el gobierno del presidente Javier Milei inició su gestión en la práctica en enero de 2024.
Esta vez las facturas de la electricidad y el gas suben 2,5 por ciento y 3,0 por ciento, respectivamente, mientras en el transporte público la red porteña de trenes subterráneos los boletos se encarecen 5,7 puntos porcentuales y en los ómnibus el 5,9 en Provincia de Buenos Aires y el 5,7 en la capital.
En el caso del Subte el pasaje con tarjeta prepaga registrada pasa a costar 919 pesos (0,87 dólares), en tanto quienes no tienen registrada la tarjeta o pagan directamente en taquilla el precio será de mil 461 (1,39 dólares).
En el acápite de los alquileres, los inquilinos que rubricaron contratos regidos por la derogada ley que regulaba al mercado de rentas, deberán afrontar la actualización del Índice de Contratos de Locación, que pega un salto anual de 95,24 por ciento para mayo.
El alza en los planes de salud de las clínicas prepagas rondará de 2,4 al 2,7 por ciento según la compañía, lo cual hace más pesado el costo de la medicina, teniendo en cuenta el continuo incremento de los medicamentos. Por ejemplo, un aerosol de Budesonida que años atrás costaba de tres a cinco dólares en dependencia del comerciante, hoy está a 20 dólares.
Las tarifas de los peajes en la jurisdicción capitalina se incrementan 5,7. Los nuevos valores para vehículos livianos de 2 ejes en Autopista 25 de Mayo y Perito Moreno, por ejemplo, son a partir de hoy de dos mil 637 (2,50 dólares) en hora no pico y de tres mil 730 (3,54 dólares) en hora pico. En otras autopistas la suba es mayor.
Por último, los servicios de agua potable y cloacas pasarán a costar 1 por ciento más en el Gran Buenos Aires, un área metropolitana que abarca la capital y 11 populosos municipios de Provincia con más de 17 millones de habitantes.
Acorde con este aumento -al igual que en abril-, hay usuarios según su zona de residencia que pagarán hasta a 27 mil 344 pesos (26 dólares).
Aunque todos los sufren, estos incrementos lo sentirán con mayor peso los jubilados, familias de bajos y mínimos ingresos, los más golpeados por la rueda inflacionaria.
El gobierno de Javier Milei aduce que estas alzas están dentro del ritmo de la inflación; sin embargo, un estudio de la Universidad de Buenos Aires demuestra que el costo de los servicios públicos para un hogar del Área Metropolitana sin subsidios trepó 7,7 por ciento en marzo, y mayo se ve en ese mismo espejo.
Si sirve algo de alivio, los precios de la gasolina y el diésel bajan 4,2 por ciento, pero no gracias a la política de la Casa Rosada, sino a un descenso en los valores internacionales del petróleo, aclaró la empresa YPF.