En este momento estás viendo El Congreso golpea a Milei, y la economía no lo apuntala
Foto: PL

El Congreso golpea a Milei, y la economía no lo apuntala

Luego que la Cámara de Diputados de Argentina archivó 12 votaciones contra las políticas e intenciones del ejecutivo en otro miércoles negro para Javier Milei, el Banco Central le da mala noticia: las reservas hoy se esfuman.

En apenas tres meses el Fondo Monetario Internacional le otorgó al gobierno argentino 14 mil millones de dólares en préstamos, lo cual ahondó la deuda externa argentina; primero, 12 mil millones en abril, y más reciente a fines de julio, dos mil millones más.

El pacto crediticio sellado el 11 de abril pasado contempla préstamos por 20 mil millones de dólares.

Sin embargo, el Banco Central informó que las reservas volvieron a caer: en tres días bajaron mil 282 millones de dólares, lo que equivale a dos tercios del último desembolso del FMI; o sea, el 65 por ciento. Así, la reserva se redujo a 40 mil millones de dólares. ¿Y adónde va a parar esa inmensa suma de dinero que se esfuma?

El Centro Cifras, dedicado al análisis económico y social, básicamente, indicó en reciente informe que del préstamo de abril ya a fines de junio, en apenas mes y medio, la fuga de capitales absorbió el 44 por ciento de aquellos 12 mil millones de dólares, lo que muestra que a los dólares los sacan del país a poco de ingresar.

Según CIFRA, un centro de estudios de la Central de Trabajadores de Argentina, el monto de formación de activos externos registrado en mayo superó los promedios mensuales de todos los años relevados por el Banco Central.

Concluyó que el modelo económico impulsado por el gobierno se caracteriza por la fuga neta de divisas y el creciente endeudamiento externo.

En pesos, el gobierno enfrenta ahora en agosto vencimientos récords por más de 30 billones en la moneda argentina.

El Tesoro Nacional afronta pagos de deuda en moneda local en este mes equivalentes a una base monetaria, fundamentalmente en títulos en pesos de corto plazo. Aunque ya hubo canje con el Banco Central, la presión por tasas altas, la posibilidad de pasar los adeudos a futuros contratos y el riesgo cambiario siguen latentes.

Por otro lado, sigue pesando sobremanera la merma salarial que agobia a la sociedad y presiona al gobierno. Durante el primer semestre de 2025 la mayoría de los grandes sindicatos cerró sus contratos laborales por debajo de la inflación del mismo periodo.

De los doce principales gremios relevados, solo el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) logró ganarle a la inflación, con una mejora real de algo más de dos puntos. Los bancarios empataron mientras que los demás uniones gremiales registraron bajas.

En el contexto de ajuste fiscal, los ferroviarios encabezan la caída salarial con más de 10 por ciento de pérdida real, seguidos por los trabajadores de edificios, con una caída del 8,2, y los estatales de la Unión del Personal Civil de la Nación, con un retroceso de 6 puntos porcentuales, según reveló un informe de la consultora Synopsis.

Por último, el índice de inflación de la Ciudad de Buenos Aires se aceleró en julio y alcanzó el 2,5 por ciento, lo que significa un acumulado interanual del 40,9 por ciento, en momentos que los productores pasaron a los mercados parea agostos un alza en los precios que oscila del 3 al 9 por ciento, mal augurio para semanas por venir.

Los acápites que impulsaron la suba que divulgó el instituto porteño de Estadísticas y Censos fue Restaurantes y Hoteles (5,3 por ciento), seguido de Seguros y Servicios Financieros (3,8 por ciento), Recreación y Cultura (3,6 por ciento), Transporte (3,6 por ciento) e Información y Comunicación (2,8 por ciento).

Ante este panorama, la inmensa mayoría de los millones de argentinos que peregrinaron y marcharon el viernes en todo el país por el Día de San Cayetano, evocaron al santo del pan, la paz y el trabajo para darle gracias por tener o haber conseguido un empleo, o pedir por uno.

Mientras Milei, informado de que no contará con el número de votos suficiente de sus legisladores aliados en el Congreso para revocar las leyes aprobadas por la Cámara de Diputados y que muy probablemente sancione también el Senado, reunió con urgencia a los más cercanos ministros de su Gabinete para definir qué hacer en lo adelante.

Deja una respuesta