La situación higiénico-epidemiológica en Ciego de Ávila es compleja. Aunque no se reportan fallecidos por dengue, el doctor Kesnel Lima, director provincial de Salud, confirmó un aumento de pacientes con fiebre en la capital provincial e instó a la población a acudir al médico ante cualquier síntoma.
En contraste con los más de 27 mil muertos por dengue reportados este año en América Latina, Cuba registra solo tres fallecidos, según datos de la OPS y el MINSAP.
Sin embargo, persisten problemas estructurales. El doctor Lima reconoció que el hospital provincial «Antonio Luaces Iraola» tiene salones inoperantes y que el equipo de Rayos X de la policlínica «Belquis Sotomayor» está averiado.
A pesar de la escasez de medicamentos e insumos, y de consultorios rurales sin médicos permanentes, las instituciones de salud trabajan para atender a los pacientes.
Energía, combustible y agua: servicios al límite
La Empresa Eléctrica reportó que en la jornada anterior los apagones promediaron 15 horas, afectando principalmente a circuitos de la capital provincial, Florencia y Primero de Enero. La falta de combustible dificulta el uso de grupos electrógenos en centros vitales. Además, la provincia tiene transformadores dañados que dejan sin electricidad a comunidades rurales como Modesto Reyes.
La escasez de combustible también impacta otros servicios. CUPET comunicó que la provincia carece actualmente de Gas Licuado de Petróleo (GLP). Asimismo, la Empresa de Ómnibus Escolares está paralizada, impidiendo el traslado de estudiantes y maestros.
Por su parte, Acueducto y Alcantarillado mantiene un ciclo de entrega de agua cada ocho días en la capital. Existen dificultades con el abasto en Florencia y se reportan roturas en bombas de Vicente y Primero de Enero. La directora, Miroslava Reyes, añadió que las obstrucciones en las redes sanitarias de varios municipios se complican al contar con un solo vehículo para las reparaciones.
Abastecimiento y combate a ilegalidades
Yadiel Pérez Téllez, coordinador de programas del gobierno provincial, informó que a partir de la próxima semana se venderá progresivamente en las bodegas dos libras de arroz correspondientes a julio y una libra de azúcar por consumidor.
Se insistió en asegurar el suministro estable en los mercados estatales, especialmente en Chambas, Florencia y Majagua.
Las autoridades mostraron su enérgica crítica hacia los revendedores que, además de vender arroz en el mercado negro a entre 180 y 200 pesos, engañan a los consumidores «achicando vasijas para robar libras».
En áreas de Maidique y la calle José María Agramonte se procedió a la venta forzosa y se impusieron multas de hasta ocho mil pesos a los infractores. El Gobernador, Alfre Menéndez Pérez, insistió en vender con periodicidad el arroz liberado para «combatir con la fuerza popular» a los especuladores.
Saneamiento ambiental y llamado a la población
La acumulación de basura en los barrios es otro problema crítico. Luis Alberto Perez Olivarez, director provincial de Comunales, señaló que existen unos 300 puntos de recogida de desechos y que los vecinos deben ayudar a eliminar los microvertederos. Cuestionó las «trabas burocráticas» que impiden utilizar la tracción animal para la recogida.
El primer secretario del Partido, Julio Heriberto Gómez Casanova, reconoció la gravedad de la situación y llamó a la población a cooperar con disciplina.
La reunión diaria, presidida por el primer secretario del Partido y el Gobernador, evidenció un espíritu de trabajo para superar las dificultades. Se instruyó al director de Salud a convocar una conferencia de prensa para este viernes con el fin de mantener informada a la población sobre la situación epidemiológica y el comportamiento de arbovirosis como el Dengue, Oropouche y Chikungunya.
A pesar del complejo escenario, las autoridades afirmaron que existe un compromiso para garantizar la calidad de vida de la población, demostrado por la actuación de los servidores públicos en medio de las adversidades económicas.