En este momento estás viendo Biofertilización mejora cultivos de girasol en Ciego de Ávila (+Fotos)
Fotos: Román Romero López

Biofertilización mejora cultivos de girasol en Ciego de Ávila (+Fotos)

Mejorar los rendimientos en el cultivo de girasol para obtener alimentos destinados al consumo humano y animal es propósito de investigadores de los centros de Ingeniería Ambiental y Biodiversidad (Ciba) y de Bioplantas, en la provincia de Ciego de Ávila, empeñados en consolidar aportes científicos al programa de producción de alimentos.

Javier González García, subdirector de Investigaciones Científicas del Ciba y líder de ese proyecto, declaró a la Agencia Cubana Noticias que laboran en la producción de microorganismos autóctonos benéficos (MAB), utilizados como biofertilizantes para el cultivo de girasoles procedentes de diferentes ecosistemas de la provincia.

También determinan el uso de MAB combinados con humus de lombriz y estiércol bovino, en el afán de aumentar cantidades de semillas para producir aceite destinado a la alimentación humana y emplear la torta de la planta en la dieta de animales, prácticas que pudieran derivar en un servicio científico-técnico.

González García detalló que introducen esa tecnología de biofertilización en fincas de referencia ubicadas en distintas localidades avileñas, donde transfieren conocimientos y crean habilidades en los productores para ampliar los rendimientos en semillas, aceite y torta de girasol.

Más de 30 hectáreas (ha) de tierras de las empresas Agroindustrial Ciro Redondo, Agropecuaria La Cuba e Integral de Ciego de Ávila, y las fincas La María, Rincón Los Hondones y la de Autoabastecimiento del Partido, están vinculadas a esta investigación, que prevé sumar 138 ha, a partir del interés mostrado por otras entidades.

Como parte del programa de siembras de la provincia en saludo al 26 de Julio se prevén llevar a los surcos unas 650 ha de plantas oleaginosas (girasol y ajonjolí), de las cuales hasta la fecha se han hecho efectivas más de 380 ha.

El estudio profundiza en cuestiones relacionadas con la producción y el trasplante de plántulas de girasol concebidas mediante la tecnología de reproducción en tubetes, además de examinar los resultados de las siembras directas en el campo, en ambos casos con el empleo de combinaciones de los referidos biofertilizantes.

Mediante el uso de herramientas tecnológicas evalúan de manera sistemática el estado de las plantaciones y los rendimientos en variedades de girasol sometidas a diversos tratamientos con biofertilizantes.

Resultados preliminares indican un aumento en los rendimientos, con beneficios como la producción de semillas, aceite y torta de girasol, lo que incrementa las utilidades económicas en las entidades que incorporan esa tecnología.

El Subdirector de Investigaciones Científicas del Ciba valoró las oportunidades que se crean para incentivar este cultivo en el territorio avileño, con la finalidad de obtener alimentos para el consumo humano y animal.

Con el fomento de estos cultivos también se han generado nuevas fuentes de empleo para mujeres y jóvenes, vinculados a actividades de siembra, tratamiento a las plantaciones, cosecha y procesamiento del girasol.

Estas tecnologías favorecen la conservación de los suelos y responden a prioridades definidas en la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, particularmente a la necesidad de diversificar los cultivos y estimular prácticas agroecológicas.

El empleo de fertilizantes y plaguicidas biológicos sustituye el uso de productos químicos, comercializados a altos precios en el mercado internacional y perjudiciales para el medio ambiente.

De acuerdo con la literatura científica, los MAB (bacterias, levaduras, hongos y actinomicetos) son originarios de un ecosistema específico, donde interactúan de manera positiva con ese ambiente; en el caso de las plantas mejora el crecimiento y rendimiento, además de favorecer la calidad de los suelos.

Son utilizados en la agricultura sostenible como alternativas naturales para favorecer la germinación, el vigor de las semillas y la productividad, a lo que se añade la posibilidad de reducir la dependencia de agroquímicos.

Deja una respuesta