Cuba ya cuenta con un nuevo Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes, que reconoce genuinamente los derechos de estos grupos etarios, no como una concesión sino como expresión de una voluntad política firme y coherente con la historia, la Constitución y los proyectos sociales.
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, acudió este viernes a la presentación del proyecto de la novedosa normativa jurídica convertido ahora en ley.
Arelys Santana Bello, presidenta de la Comisión Permanente de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), refirió que con el compromiso jurídico y ético del Código, el país da un paso firme hacia la consolidación de un modelo de desarrollo, centrado en las personas que colocan a sus generaciones más jóvenes en el corazón mismo de su futuro.
Durante la tercera jornada del Quinto Periodo Ordinario de Sesiones de la ANPP, señaló que la nueva Ley sustenta la garantía del desarrollo integral y el respeto de los derechos reconociendo a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho con capacidad de participación en los asuntos.
Resaltó que encarna el pensamiento y la acción del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y de la entrañable Vilma Espín Guillois, quienes dedicaron sus vidas a la defensa integral de los derechos de la niñez y la juventud.
Naima Ariatne Trujillo Barreto, ministra de Educación, enfatizó en la regulación de temas relativos a las juventudes, a adolescentes que cometen conductas identificadas como delitos, a la prohibición del trabajo infantil y las excepcionalidades del trabajo adolescente permitidas, y la diferenciación por edades a efectos de poder establecer también en función de ellas las políticas y las particularidades en cada uno de estos grupos etarios, se incluyen en el Código, argumentó.
Trujillo Barreto explicó que se compone de 124 artículos, lo que deja entrever su complejidad, y en su estructura se concibieron dos libros para ordenar las especificidades de cada sector.
De significativa trascendencia calificaron en el plenario el desarrollo de los procesos de elaboración de las versiones hasta la número 17, el relevante paso de consulta especializada vinculada a sus contenidos y la elaboración de este proyecto aprobado que cuenta con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, en particular, con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia en Cuba.
Se concibió, además, una Comisión para revisar el texto de la normativa.
El nuevo código tiene sus orígenes en la ley número 16, Código de la Niñez y la Juventud, aprobado en 1978, y que representó un hito legal en la institucionalización de esa protección, con un enfoque centrado en la formación de la joven generación y su papel en la construcción del socialismo.