La provincia de Ciego de Ávila enfrenta una situación epidemiológica caracterizada por un incremento sostenido de los síndromes febriles en las últimas diez semanas, según informó a Invasor Yamisleydis Ruiz Marache, jefa del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
Los municipios de Ciego de Ávila, Morón, Ciro Redondo y Majagua son los que presentan la mayor incidencia, con los dos primeros a la cabeza en el promedio diario de casos.
En lo que va de año, se han reportado 5038 casos de síndromes febriles. El diagnóstico de laboratorio ha confirmado la circulación de dengue, del que se ha aislado solo el serotipo 3, y chikungunya. Además, se reporta un caso sospechoso de Oropouche en el municipio de Chambas y uno confirmado en Morón.
Pese al alza en las cifras, las autoridades sanitarias confirmaron que no se han registrado fallecidos por dengue y que, hasta el momento, no hay pacientes en estado grave o crítico ingresados en las unidades de Salud.
FOCO EN LA PREVENCIÓN DEL DENGUE
Ante el panorama epidemiológico, las recomendaciones se centran en la acción ciudadana. “Ante un síndrome febril, lo primero que debe hacer la población es acudir al médico de la familia, al policlínico o a la institución de Salud más cercana”, indicó la fuente oficial.
Sin embargo, se recalcó que la medida más efectiva es la prevención en los hogares. Se insistió en la práctica sistemática del autofocal familiar y laboral, una estrategia que consiste en eliminar o neutralizar todos los posibles criaderos de mosquitos Aedes Aegypti, vector transmisor de dengue y chikungunya. Esto incluye tapar bien los depósitos de agua, perforar las macetas y eliminar cualquier objeto que pueda acumular agua de lluvia, como latas, botellas o neumáticos viejos.
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS: BAJAN LAS CIFRAS, PERO PERSISTE EL RIESGO
Por otro lado, el reporte sobre las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) muestra una tendencia a la baja. Hasta el cierre de julio, se notificaron 1985 atenciones médicas, lo que representa una tasa de 534 por 100 000 habitantes. Esta cifra es significativamente menor a las 4067 atenciones registradas en el mismo período del año anterior, con una reducción de 2082 casos.
No obstante, el 37,4 por ciento de estas atenciones requirieron ingreso hospitalario, y más de la mitad (50,8 por ciento) correspondieron a menores de 15 años.
La clasificación de riesgo por municipios señala a Morón, Primero de Enero y Venezuela como territorios de alto riesgo. Florencia y Majagua se encuentran en la categoría de riesgo medio, mientras que el resto de los municipios se consideran de bajo riesgo.
Dadas las condiciones climáticas actuales, propicias para un repunte de estas enfermedades, se exhorta a la población a no bajar la guardia y extremar las medidas higiénico-sanitarias.
La situación requiere un esfuerzo conjunto entre las instituciones de Salud y la comunidad para cortar las cadenas de transmisión y proteger el bienestar de la población avileña.
RECOMENDACIONES CLAVES PARA LA POBLACIÓN
Para prevenir síndromes febriles (Dengue/Chikungunya):
• Realizar autofocal en la vivienda y centro de trabajo semanalmente.
• Acudir inmediatamente al médico ante fiebre, dolor detrás de los ojos, dolor muscular o articular.
Para prevenir Enfermedades Diarreicas Agudas:
• Hervir el agua para consumo o utilizar hipoclorito de sodio (disponible en todas las farmacias) para su desinfección.
• Lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de comer y después de ir al baño.
• Garantizar la adecuada cocción y conservación de los alimentos.