En este momento estás viendo Un libro que habla de nuestra lucha contra el batistato

Un libro que habla de nuestra lucha contra el batistato

Con la clara intención de acercar al lector avileño, sea cual sea su grupo etario, a los acontecimientos que relatan e investigan, Ángel Cabrera y Mayda Pérez García se han propuesto un libro necesario y bien documentado. El novel sello editorial Eduniv de la Universidad de Ciego de Ávila, Máximo Gómez Báez, ha tenido a bien publicarlo en el 2024, al cuidado y la edición de la licenciada Daneisy del Castillo Gómez.

La admiración y el respeto son las armas fundamentales con las que Ángel y Mayda elaboraron un libro que abarca más de 40 años de investigación y que tiene el mérito de reunir numerosas fuentes bibliográficas —revistas, periódicos, libros, entrevistas— y otras orales, como la recogida de información a más de 400 protagonistas de estos sucesos que colman las páginas más hermosas de nuestra historia: miembros del movimiento estudiantil, obrero y femenino; de la juventud ortodoxa; del Movimiento 26 de Julio; del Directorio Revolucionario y del Partido Socialista Popular.

Páginas de las que el avileño agradecido y más auténtico debería sentirse orgulloso, porque nos reflejan como somos en esencia: contestatarios, justos, hospitalarios, luchadores y, sobre todo, antiimperialistas. Como cada una de las cuartillas de este volumen, que nos deja claro que el capitalismo, en su fase final, es abiertamente imperialista y que no cesa en su lucha contra la memoria de los pueblos colonizados, su cultura e independencia.

En un tributo a quienes consiguen impartir el gusto por el estudio de la historia —desde la docencia, la oralidad o la escritura—, estos autores han erigido un volumen investigativo con rigor histórico y científico, lo que les permitió alcanzar un alto nivel de precisión y confiabilidad en la información presentada.

Está escrito con un lenguaje sencillo para que sea accesible al público en general y, en particular, a las nuevas generaciones, invadidas por información no verificada y poco científica en canales como Facebook, YouTube y otros. Aunque bien saben sus autores que con solo palabras no se convence a mucha gente, ni se logra «vender» bien un producto artístico.

El libro está bien estructurado en períodos que marcan la lucha contra el batistato: un primer período (1952-1955), dominado por la lucha pública y pacífica; un segundo período (desde fines de 1955 hasta la huelga del 9 de abril de 1958), caracterizado por la lucha armada; y un tercer momento (desde el revés de la huelga hasta el triunfo definitivo de 1959).

Por suerte, y gracias a la invaluable gestión de sus autores, este libro no se ha quedado quieto en los anaqueles institucionales avileños, sino que ha sido presentado en numerosos eventos provinciales, nacionales e incluso internacionales —como simposios y talleres—, lo que valida su reconocimiento académico y lo catapulta a ese *status* de libro importante y de gran impacto social y educativo. No hay que olvidar la naturaleza de los tiempos que corren, marcados por la tecnología y los contrastes en la pérdida de valores, que atentan contra el estudio de la historia en las nuevas generaciones.

En ese sentido, la obra gana mucho por lo interesante que resulta, pues ofrece detalles específicos sobre lugares, fechas y acciones. Así, ayuda a visualizar y contextualizar cada evento en su justo lugar histórico. Por ejemplo, menciona los nombres de las calles donde se realizaron reuniones, los lugares donde ocurrieron sabotajes, los nombres de los líderes estudiantiles y mucho más. De esta y otras formas, el libro describe el contexto social, económico y político de la época, lo que nos permite comprender las causas y motivaciones detrás de esta lucha contra la injusticia social y por erradicar las necesidades más apremiantes del pueblo: salud, educación y sustento económico.

Loable es el trabajo, las horas de rigor y la búsqueda constante que han vivido estos dos investigadores para ofrecernos una obra que deberá recorrer cada sitio de la geografía cubana, ayudándonos a entender de dónde venimos y, en definitiva, preparándonos para el futuro.

(Escrito por  Vasily MP)

Deja una respuesta