El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), en coordinación con la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), convocó a la XXV edición del Concurso de Periodismo Científico Gilberto Caballero, el principal promotor de su club o círculo especializado.
La Comisión organizadora del certamen informó en conferencia de prensa, en el Acuario Nacional de Cuba, que pueden participar periodistas de los medios nacionales, provinciales y municipales con trabajos de cualquier género, publicados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, en las categorías de prensa escrita, radial, televisiva y plataformas digitales.
Añadió que sólo será otorgado un premio anual por cada una de sus modalidades, además de las menciones que los jurados estimen conferir; y en el caso del de la Obra de la Vida con un mínimo de 30 años de trabajo ininterrumpido en la divulgación, análisis y cobertura de temas de ciencia, tecnología y medio ambiente.
Subrayó el hecho de que hubo una renovación de su concepción original, según la cual, cada aspirante debe presentar la ficha técnica de su material y aval del presidente o presidenta de la Delegación de base de la Upec, en una decisión que redujo la cantidad de documentos.
Los trabajos de Radio y Televisión deben estar acompañados del guion, ninguno de los miembros del jurado puede tener obras suyas o de sus familiares y los que no cumplan con tales requisitos quedarán anulados del concurso, cuyo fallo es inapelable.
La fecha límite para la entrega de los trabajos es el 30 de abril próximo, en Prensa Escrita pueden ser enviados en PDF o una memoria; en la radial, los clips de audios por correo con sus respectivos guiones; algo similar en la televisiva; y en digital sus enlaces.
El jurado en cuestión estará integrado por profesionales de cada una de las especialidades descritas y tiene la potestad de reconocer, con diplomas u otros estímulos, a los comunicadores institucionales más destacados en el transcurso de 2024, al igual que a estudiantes de la carrera de Periodismo con una labor sistemática en el tratamiento de los temas específicos.
Los premios en general serán entregados en una jornada entre el 8 de septiembre, Día Internacional del Periodista, y el 7 de octubre, Día del Innovador, que incluye el aniversario 45 del nuevo Círculo de Periodismo de Ciencia y Técnica.
Los contactos del Departamento de Comunicación Social, del Citma, sito en la calle Línea No. 8 entre N y O, El Vedado, Plaza de la Revolución, son los teléfonos 7 8315666; 5 9956536 (Ivianka Lorenzo) y E-mail: sec-dgocia@citma.gob.cu
La constitución del Círculo de Periodismo Científico, de la Upec, carece de fecha exacta y se presume que ocurrió en 1980, asociada al 18 de septiembre de ese año, cuando se inició el vuelo espacial conjunto Cuba-Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, durante una semana en la nave Soyuz 38 a bordo de la cual viajaron Yuri Romanenko y Arnaldo Tamayo Méndez.
Este último se convirtió en el primer piloto-cosmonauta de Cuba y de América Latina.
Gilberto Caballero Almeida (1941-1996), entonces de la redacción científica de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, era uno de los periodistas nacionales acreditados en el Centro de Dirección de Vuelos, próximo a Moscú, para darle cobertura.
Posiblemente impactado por aquel acontecimiento, comenzó a promover la iniciativa de formar el Círculo de Periodismo Científico, llegó a ser su presidente fundador y tras su muerte en 1997 surgió el concurso que lleva su nombre.